FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO
La variabilidad biológica entre personas, desde el genoma y la epigenética hasta la microbiota explica por qué una misma pauta alimentaria no funciona igual en todos. La nutrición de precisión traslada esta evidencia a la práctica profesional.
Interpretar perfiles genéticos, integrar marcadores funcionales y traducirlos en planes dietéticos y decisiones
responsables sobre complementos, serán unos de los fundamentos claves a tratar.
Este curso premium propone un recorrido riguroso y práctico: de los fundamentos de nutrigenética/nutrigenómica. (Módulo 1) a la integración con microbiota (Módulo 2), los mecanismos epigenéticos modulables por la dieta (Módulo 3), la selección responsable de complementos según genotipo (Módulo 4) y el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) para integrar evidencia y búsqueda bibliográfica con estándaresmetodológicos (Módulo 5).
OBJETIVO GENERAL
Incorporar a la práctica profesional criterios y herramientas de alimentación de precisión para interpretar perfiles genéticos y microbiota, modular la expresión génica con la dieta y fundamentar con evidencia, las estrategias alimentarias y de apoyo nutracéutico en contextos claves, para que profesionales de la salud puedan integrar estos aprendizajes en su día a día.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Distinguir nutrigenética vs nutrigenómica y aplicar su marco conceptual a casos reales.
● Identificar variantes de interés (p. ej., MTHFR, FTO, APOE, CYP1A2, FUT2, FADS1/2, SOD2) y traducirlas
a decisiones alimentarias informadas.
● Integrar dieta–genotipo–microbiota para diseñar pautas por perfiles (FODMAP, antiinflamatoria, baja en
histamina, etc.).
● Comprender mecanismos epigenéticos (metilación, histonas, miARN) y su modulación mediante
nutrientes/fitoquímicos y patrones dietéticos.
● Seleccionar de forma responsable complementos alimenticios en función del genotipo y del contexto,
conforme a normativa y etiquetado.
● Utilizar flujos de trabajo con IA para búsqueda, cribado y síntesis de literatura científica, y comunicar
hallazgos con estándares (PRISMA, GRADE, RoB, etc.).
● Comunicar y enseñar de forma responsable y fundada sobre la temática de nutrición y genética, respetando
siempre los marcos legales.
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA
Dirigido a Licenciados/as en Nutrición y Dietética, profesionales de la salud, tecnólogos/as de alimentos, farmacéuticos/as, biomédicos/as y estudiantes avanzados interesados en nutrición de precisión y ómicas.
Duración y carga horaria
● 40 horas (5 módulos + contenido extra: ejercicios tipo test, ejercicios de razonar y estudios científicos de la
actualidad, explicados y comentados)
● Bloque puente “Manual de interacción de genes y activos” (entre M1 y M2) de 1–2 h para dominar la
lectura de informes genéticos y el mapeo gen- nutriente/activo.
Modalidad
100% online (campus virtual). Contenidos en videos asincrónicos /lectura, guías de práctica, bancos de
preguntas y plantillas descargables.
Evaluación
Cada módulo incluye:
● 40 preguntas tipo test y 5 ejercicios de razonamiento.
● Un “Para saber más” con lectura guiada de un estudio relevante.
Certificación
Certificado de aprobación (horas totales cursadas) emitido por la organización, para quienes cumplan con los
requisitos académicos.
Curso disponible a partir de 15 de octubre de 2025.
CRONOGRAMA (referencial)
Duración: 16 semanas (4 meses)
Cada módulo una duración de 24 días
● Módulo 1: Del 15 de octubre, al 4 de noviembre de 2025
● Módulo 2: Del 5 de noviembre al 25 de noviembre de 2025
● Módulo 3: Del 26 de noviembre al 19 de diciembre de 2025
● Módulo 4: Del 7 de enero al 30 de enero de 2026
● Módulo 5: Del 3 de febrero al 26 de febrero de 2026
PLAN DE ESTUDIOS (RESUMEN)
Módulo 1 – Nutrición de Precisión: Personalización Dietética Basada en el Genoma (8 h)
Qué aprenderás Vas a entender, con ejemplos reales, qué diferencia a la nutrigenética (cómo tus genes influyen en tu respuesta a la dieta) de la nutrigenómica (cómo lo que comes influye en la expresión de tus genes). Verás qué es un SNP, qué significa tener una variante “de riesgo” y, sobre todo, cómo traducir esa información en decisiones alimentarias responsables.
Trabajaremos con un pequeño “diccionario” de genes clave (MTHFR, FTO, APOE, CYP1A2, SLC23A1…) para que, cuando los veas en un informe, sepas: qué hacen, qué implica la variante y qué cambios dietéticos o de estilo de vida son razonables en contextos no clínicos.
Lo llevarás a la práctica:
● Leerás un informe sencillo con SNPs habituales y lo convertirás en un mapa gen → efecto → recomendación alimentaria.
● Aprenderás a priorizar: qué actuar primero (p. ej., metilación/folato antes que cafeína).
● Prepararás un borrador de pauta alimentaria por perfiles (mediterránea, baja en carbohidratos,
vegetariana, FODMAP) con “si-entonces” claros (si FTO A/A → sube proteína y planifica meriendas
saciantes, etc.).
Bloque 1.5 Manual de interpretación de genes y activos: de la variante al nutriente/activo. Qué aprenderás:
Usarás un manual muy directo para pasar de gen/variante a nutriente/activo y por qué. Ej: MTHFR → 5-MTHF;
CYP1A2 lento → reducir cafeína; FADS1 TT → ir a EPA/DHA directo.
Lo llevarás a la práctica:
● Tendrás un “Diccionario” listo para usar el resto del curso.
Módulo 2 — Microbiota, Genética y Nutrición: Enfoque integrador (8 h)
Qué aprenderás:
Cómo tus genes “preparan el terreno” para tu microbiota (FUT2, HLA, TLR…) y cómo la dieta puede reforzarla o desequilibrarla. Sabrás leer lo básico de un informe de microbiota (16S/shotgun): quién vive ahí y qué sabe hacer (producir butirato, vitaminas, metabolitos). Verás cómo la fibra adecuada y los SCFAs (especialmente el butirato) impactan tu intestino, y cómo usar prebióticos, probióticos, simbióticos y postbióticos con propósito.
Lo llevarás a la práctica:
● Harás un esquema de “fermentación útil”: qué fibras convienen y en qué casos (p. ej., GOS para no
secretores FUT2; pectinas si hay sensibilidad).
● Diseñarás mini-planes de apoyo para SIBO, EII o intolerancia a histamina, para perfiles de población
específicos, aprendiendo a no usar protocolos “universales” sino por perfiles.
Módulo 3 — Epigenética Nutricional: Influencia de la Dieta en la Expresión Génica (8 h)
Qué aprenderás
Qué es la epigenética “con palabras y terminología sencilla y adecuada”: el “software” que enciende/apaga genes sin tocar el ADN. Conocerás las tres grandes palancas:
metilación del ADN (y su relación con folato, B12, B6, colina), modificación de histonas (acetilación/desacetilación) y microARNs. Verás cómo patrones dietéticos (mediterránea, ayuno intermitente,
cetosis en casos concretos) y fitoquímicos (sulforafano, EGCG, resveratrol, curcumina) pueden asociarse a perfiles epigenéticos más favorables.
Lo llevarás a la práctica:
● Construirás un “semáforo epigenético”: hábitos y alimentos “verdes” (protegen), “amarillos” (con
cuidado) y “rojos” (evitar en ciertos perfiles).
● Harás una lista de mínimos para metilación adecuada y cómo adaptarla si aparece MTHFR C677T.
● Entenderás el concepto de programación fetal y cómo comunicarlo de forma responsable.
Módulo 4 — Complementos Alimenticios y Genética: Suplementación Personalizada (8 h)
Qué aprenderás:
A decidir cuándo tiene sentido valorar un complemento y cuál encaja según el perfil genético, respetando siempre uso responsable del producto, la etiqueta y la normativa.
Verás casos frecuentes: vitamina D y VDR, omega-3 y FADS1/2, cafeína y CYP1A2, antioxidantes mitocondriales
y SOD2.
Aprenderás a alinear expectativas, revisar contraindicaciones básicas, leer etiquetas (forma química, dosis, advertencias) y documentar trazabilidad.
Lo llevarás a la práctica:
● Armarás un árbol de decisión (p. ej., FADS1 TT + dieta sin pescado → priorizar EPA/DHA directo).
● Crearás una checklist de seguridad y coherencia (estado basal, interacciones comunes, duración,
reevaluación).
● Simularás un caso ocupacional (exposición química) para entender glutatión, NAC, ALA,
silimarina y crucíferas dentro de un plan integral.
Módulo 5 — Inteligencia Artificial (IA) en Nutrición Personalizada y Genómica Aplicada (con búsqueda
bibliográfica integrada) (8 h)
Qué aprenderás
A usar la IA como asistente metodológico (no como “oráculo”): formular preguntas PICO/PECO, construir
estrategias de búsqueda (MeSH, sinónimos, booleanos), cribar con criterios claros (PRISMA), evaluar el riesgo de sesgo, graduar la evidencia (GRADE) y convertir todo eso en tablas y mensajes que un profesional pueda revisar y validar. Incorporarás buscadores con IA (que sintetizan y rankean literatura con citas trazables) y, muy importante, verificarás todo con lectura humana del texto completo.
Lo llevarás a la práctica:
● Redactarás dos preguntas PICO (p. ej., CYP1A2- cafeína-TA, FADS1-EPA/DHA-TG) y harás la búsqueda paso a paso con filtros adecuados.
● Elaborarás un diagrama PRISMA, una tabla de extracción y una Summary of Findings con lenguaje
alineado al nivel de evidencia.
● Producirás un mini-informe que luego podrás reutilizar en tu práctica.
DINÁMICA DE TRABAJO
● Campus con videos, lecturas guiadas, plantillas prácticas y contenido extra “para saber más”.
● Casos simulados por perfiles (gen–microbiota–dieta–complementos).
● Retroalimentación docente para resolución de dudas y discusión de artículos.
DOCENTE INVITADO
Docente: Alfonso Fernández Monescillo
Divulgador, docente e investigador en nutrición de precisión.
Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CTA) y Máster en Innovación y Desarrollo de Alimentos de Calidad (I+D+i) (UCLM), con Máster Universitario en Formación del Profesorado (UDIMA).
Alfonso centra su trabajo en la investigación y evaluación de activos nutracéuticos (antioxidantes, omega-3, compuestos vegetales, cofactores del ciclo de metilación, etc.) y en su encaje con perfiles genéticos (MTHFR, VDR, FADS1/FADS2, COMT, GST, entre otros). Como docente y divulgador, transforma la literatura científica en contenidos claros, prácticos y aplicables, conectando genotipo, microbiota, biomarcadores y respuesta a suplementos.
Integra técnicas de búsqueda y síntesis de evidencia (incluida IA para cribado y priorización de estudios) con criterios regulatorios y de calidad, de modo que el profesional aprenda a elegir nutracéuticos con fundamento, dosificarlos con prudencia y comunicar sus beneficios y límites con rigor.
Qué aporta al curso
● Enfoque didáctico y “bajado a tierra” para interpretar
variantes genéticas y traducirlas a decisiones alimentarias y de suplementación responsables.
● Experiencia en investigación aplicada de nutracéuticos: cómo valorar calidad de la evidencia, formular preguntas PICO, leer ensayos y revisiones, y evitar sesgos.
● Visión de comunicación científica: cómo trasladar resultados a informes y recomendaciones comprensibles